Casas cueva en Granada: historia, vida y tradición bajo tierra
- Alejandra Cernas

- Jul 10
- 3 min read
Granada es una ciudad de contrastes: desde la sofisticación de la Alhambra hasta la vida sencilla y auténtica de las casas cueva del Sacromonte. Estas viviendas excavadas en la roca no solo forman parte del paisaje granadino, sino que también conservan una forma de vida ligada al pasado morisco, gitano y andaluz.
Las casas cueva son frescas en verano, cálidas en invierno y tienen una acústica mágica que ha sido testigo de siglos de cante y toque flamenco. Hoy en día, algunas siguen habitadas, otras se han transformado en museos, alojamientos o tablaos. Pero todas comparten algo en común: una conexión profunda con la tierra, con la historia y con la identidad cultural de Granada.
Origen e historia de las casas cueva
Las casas cueva de Granada tienen su raíz en la adaptación al terreno y la necesidad. Aunque existen vestigios de viviendas excavadas en época íbera y romana, su verdadero desarrollo se dio tras la Reconquista de Granada en 1492, cuando muchos musulmanes y judíos fueron expulsados de la ciudad y se refugiaron en las laderas de los cerros.
Más tarde, en el siglo XVI, llegaron los gitanos a Granada, trayendo consigo una rica cultura que también echó raíces en esas colinas, especialmente en el barrio del Sacromonte. Con pocos recursos y mucha creatividad, excavaron sus viviendas directamente en la montaña, generando un tipo de hábitat único, perfectamente adaptado al entorno.
Hoy, muchas han sido rehabilitadas y puestas en valor, conservando su esencia mientras ofrecen experiencias auténticas a quien las visita o incluso se aloja en ellas.
¿Cómo es vivir en una casa cueva?
Vivir en una casa cueva es vivir en conexión directa con la tierra. Estas viviendas, excavadas en la roca de forma manual, ofrecen un ambiente muy particular que combina comodidad natural, aislamiento acústico y una estética rústica difícil de encontrar en otro tipo de hogar.
Temperatura constante
Uno de sus grandes atractivos es el clima interior: en verano se mantienen frescas sin necesidad de aire acondicionado, y en invierno conservan el calor sin apenas calefacción. La tierra actúa como un aislante natural.
Distribución y estilo
Suelen tener una distribución sencilla: sala de estar, dormitorio, cocina y baño. Los techos abovedados, las paredes encaladas y el uso de elementos artesanales como cerámica o forja las hacen acogedoras.
Silencio y acústica
El aislamiento del entorno y la forma natural de sus muros generan una acústica especial. Por eso el flamenco ha encontrado en ellas un espacio íntimo y mágico.
Ventilación y luz natural
El único desafío puede ser la falta de ventanas. Por eso, muchas casas cueva cuentan con entradas abiertas al exterior y patios para ventilación e iluminación.
¿Dónde ver casas cueva en Granada?
El Sacromonte
Este barrio histórico es el corazón de la cultura cueva en Granada. Situado frente a la Alhambra, sus callejones serpentean entre casas blancas y cuevas escavadas en la montaña.
Museo cuevas del Sacromonte
Un conjunto de casas cueva restauradas que muestran cómo vivían sus habitantes, con actividades culturales y talleres.
Alojamientos cueva
Muchas casas cueva se han transformado en alojamientos turísticos. Puedes dormir en una cueva equipada con todas las comodidades, conservando su estructura original.
Rutas guiadas y miradores
Existen rutas a pie por el Sacromonte con paradas en casas cueva, miradores y explicaciones históricas. Ideales para entender mejor su contexto.
Símbolos de resiliencia
Las casas cueva de Granada no son solo una curiosidad arquitectónica; son una muestra viva de cómo el ser humano ha sabido adaptarse al entorno con ingenio y respeto por la naturaleza. Explorar estos espacios es acercarse a una forma de vida que ha resistido siglos, llena de historia, arte y autenticidad.
Ya sea paseando por el Sacromonte, visitando un museo o durmiendo en una de estas singulares viviendas, descubrirás una Granada diferente, más íntima y profunda.
¿Te gustó esta guía sobre las casas cueva?
Puedes apoyarme invitándome a un café virtual para que siga creando contenido auténtico sobre los rincones más especiales de Granada:






Comments